Para el gremio del cannabis medicinal en Colombia se enorgullece que MEDCANN sea la primera compañía colombiana en recibir la aprobación necesaria por el ICA para comenzar las operaciones de exportación desde Colombia, sumando un logro más esta compañía que cuenta hace 1 año con licencia para cultivo y procesamiento de cannabis, con fines medicinales. Afirman que la meta es poder exportar las primeras extracciones de aceite de cannabis medicinal en el país en junio del próximo año. Así expresó Jon Ruiz, presidente Ejecutivo de Medcann
El proyecto contempla operaciones agrícolas al aire libre, es decir, 100% naturales y sostenibles en una finca de 89 hectáreas. Desde ya se están preparando para la demanda internacional con la siembra del primer cultivo comercial, que esperan que sea a finales de este año o principios de enero y, ya en abril, tener la primera cosecha para que en mayo se hagan las primeras extracciones de aceite y así comenzar el proceso de exportación en mayo o junio del año que viene. Colombia cuenta con una ventaja sí la comparamos con Canadá, por ejemplo y es la estabilidad del consumo energético que nos la da gratis la naturaleza, no generamos ese gasto; en Canadá toca utilizar lámparas artificiales, meterlas bajo techos o en algunos casos hasta usar calefacción o en California que tienen que conectarse al acueducto y eso cuesta mucha plata, acá la falta de agua no es el problema, sino manejar el exceso de esta.
Al momento de producir un gramo de flor seca nos cuesta cerca de un centavo de dólar, mientras en países como Canadá ese mismo gramo puede estar por encima del dólar con cincuenta, por puro consumo de agua o de luz
Cada vez hay más países abriéndose, ProColombia reveló un estudio sobre el potencial para vender el producto en el mercado internacional. En el documento, se evidencia que Canadá, Chile, Dinamarca e Israel podrían llegar a ser países con potencial para exportaciones desde Colombia. El análisis describe que hay un marco jurídico estable, apoyado por todas las entidades de gobierno como el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y ProColombia. Con esto se espera que Colombia se convierta en un exportador de extractos y derivados del cannabis, es decir productos con mayor valor agregado, potencializando la industrialización del sector. La apuesta para la economía es que el país entre con paso firme en la dinámica de la llamada industria del siglo XXI, de manera que logre generar 0,4 por ciento del producto interno bruto (PIB) o más, argumento también un estudio de la Universidad del Rosario.
Y así lo entiende Jon Ruiz, presidente Ejecutivo de Medcann, al concluir que él cree que “el cannabis medicinal tendrá un impacto significativo en la economía de Colombia, no solo por los ingresos, sino también por el tema de impuestos y generación de impuestos, que este sector puede llegar a producir”.
#cbd #cannabis #thc #cbdoil #hemp #weed #cannabiscommunity #marijuana #weedporn #cbdlife #cannabisculture #mmj #weedstagram #hightimes #hempoil #cbdvape #health #cbdheals #stoner #sativa #vape #cannabidiol #cbdhemp #stoned #cbdisolate #ganja #indica #repost #life #bhfyp
#gelato #medicalcannabis #dabs #cbdforpets #organic #terps #dank #cbgoil #cbdshop #cbdcures #smokeshop #cbg #wellness #edibles #canapalegale #cbdcommunity #cbdflowers #rosinpress #rosin #legalizeit #kush #smoke #highlife #pot #healing #maryjane #fullspectrum #anbessaorganicnutrients #greenfarmsmed #buffaloam
Comments